top of page

Proyecto de aula

 

En esta entrada se busca evalúar la efectividad de los procesos de diseñar el aprendizajes en un marco de valoración y respeto a la diversidad individual, étnica y sociocultural.

 

 El establecimiento se guía a partir del Decreto 257, el cual está adaptado exclusivamente para una educación básica y media optima para adultos. En él se plantea la nomenclatura antigua, es decir, aprendizajes esperados en vez de objetivos de aprendizaje como se evidencia en las bases curriculares para educación básica. 

A continuación se presenta el proyecto educativo diseñado a partir de la recogida de información anteriormente presentado. Se crea, principalmente, en base a los intereses y necesidades de los estudiantes, adecuando estas características a los contenidos de Estudio Social y Lengua Castellana y Comunicación.

La metogología de proyecto, se define como una estrategia de aprendizaje que permite alcanzar uno o varios objetivos, a través de la puesta en práctica de una serie de acciones (Condemarín, 1991). Es a partir de lo anteriormente mencionado que se busca que los estudiantes sean protagonistas de su propia construcción de aprendizajes alcanzando distintos objetivos basado en los contenidos y las distintas asignaturas, pero partiendo de sus características e interéses y atentiendo a sus necesidades.

Aprendizajes esperados 

Estudio Social: -Reconocer el surgimiento de nuevos actores sociales 

- Reconoce y analiza algunas transformaciones sociales ocurridas en el siglo XX.

Lengua Castellana y Comunicación: Comprender el sentido de diversos textos no literarios.

 

Actividades dentro del proyecto

Describen el desarrollo de los sectores medios y del sector obrero urbano, a través de textos no literarios (la carta) para establecer una opinión y compararla con la actual.

Identifican las primeras organizaciones obreras y analizan las luchas sociales de comienzos del siglo XX, a través del diario “El Rebelde” como medio de comunicación y  textos no literarios, para favorecer su comprensión en cuanto a la necesidad de las luchas sociales y las primeras organizaciones obreras.

Identifican las primeras leyes sociales, a través la legislación de la época para formular una opinión con argumentos sobre las leyes sociales y su importancia, al igual que  la localizan información relevante dentro del texto presentado realizando un análisis crítico

Explican los movimientos migratorios y problemas en la urbanización acelerada y relacionan con las condiciones de trabajo en el campo, a través del comic como textos no literarios, para formular una opinión propia.

Reconocen la importancia de las locomotoras en el siglo XX y de la influencia de Pablo Neruda y sus poemas en la región, a través de una visita al Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, para así valorar el patrimonio cultural nacional e interactuar entre sí. 

-Actividades realizadas en base a sus intereses: Visitar el Museo Ferroviario Pablo Neruda, contextualizado a la importancia de los ferrocarriles en la época y la relevancia de Pablo Neruda para Chile.  

-Además, por medio de  un comic y en apoyo de una ruta de viaje   (se realiza este material de apoyo para guíar a los estudiantes y presentar las instrucciones de manera clara y breves),  explican los movimientos migratorios del siglo XX  ya sean causas, consecuencias y elaboran una opinión, y esta se realizará en el laboratorio de computación, en la cual los estudiantes manipularán de manera autónoma la herramienta Tic.

Identifican de manera cronológica el siglo XX y evidencias hechos relevantes, a través de la creación de una línea de tiempo en conjunto a las docentes, para ayudar a la comprensión y la construcción de los aprendizajes según el contenido que se trata.

Orientación: Manifestar actitudes de solidaridad y respeto que favorezcan la convivencia, como actuar de manera empática, utilizar un buen trato, rechazar todo tipo de violencia, respetar el derecho de todos a expresar opiniones y ser diferentes, prestar ayuda especialmente a quien lo necesite, respetar el ambiente de aprendizaje.

 Esta actividad se basa, primero, en que los estudiantes reconozcan diferentes luchas sociales de las cuales hayan participado o hayan escuchado en la televisión, para evidenciar conocimientos previos y que los estudiantes de mayor edad compartan sus experiencias. Posteriormente se les realizan preguntas sobre cómo creen que eras las condiciones laborales de los trabajadores del salitre en el siglo XX. Y apartir de imágenes y distintas cartas de la época deben realizar un análisis crítico de las condiciones laborales.

Actividad intersiciplinaria, en la cual se busca reconocer actores sociales (aprendizaje esperado de Estudio Social) a través de el períodico el Rebelde, periódico del siglo XX (Texto no literario, Lengua Castellana y Comunicación), el texto se  interrogará y leerá en conjunto.  Inicialmente se realizará una comparación con los diarios actuales, ya sea en estructura y en el propósito de la noticia y los estudiantes deben mencionar los diarios que conoce  y así captar conocimientos previos.

- Soy un Se ajusta al aprendizaje esperado. Los estudiantes comienzar por identificar para posteriormente reconocer de manera cronológica el siglo XX y contextualizar la fecha a la que nos trasladaremos.

- La línea de tiempo se planteó en base a la necesidad de los estudiantes de contar con un rincón de aprendizaje que apoye la construcción de sus aprendizajes. Además de contar, gracias a ello, con una sala textualizada

Esta actividad los estudiantes a través distintos extractos de cartas ( Texto no literario) identifican las condiciones de vida de los distintos sectores sociales, además identifican la estructura y función de la carta. Se comienza por identificar los conocimientos previos de los estudiantes a través de preguntas como: ¿alguna vez han enviado una carta? ¿alguna vez han recibido una carta? ¿Cuál creen que es la función?. 

Adaptaciones curriculares:

 

-  Una de las más significativas se realizará para las estudiantes con dificultades en la lecto-escritura, se les presenta una la ruta de lectura planteada por Luis Bravo, en su texto principios fonológicos (s.f.) en el que plantea que "si se comprende que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, se se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significativo". Es por ello que el desarrollo de la conciencia fonológica favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas y se plantearon los 14 principios fonológicos.

 

- Metodología: Inicialmente se menciona el objetivo de la actividad, explicitando las habilidades y procedimientos que se espera que los estudiantes desarrollen, posteriormente se menciona las indicaciones, las cuales guiarán al estudiante en el desarrollo de las mismas, finalmente se encuentra la actividad a desarrollar por los estudiantes.

 

-  En la actividad realizada en el laboratorio de computación, deben describir las imágenes que observaban y cómo lo relacionaban con las migraciones, deben dar a conocer sus causas de las migraciones y consecuencias. y se complementa su trabajo con los tres primeros principios de Luis Bravo, pero contextualizado a la clase.

Plan de acción a las falencias:

 

- Diseño de la planificació: Planificar cada una de las clases, dando una intencionalidad pedagógica a las actividades que se desarrollarán, además, permite mantener un ritmo de trabajo constante. Esta actividad se presenta como falencia, porque las actividades se describieron de manera macro, lo que lleva a que en la clase no se desarrollen preguntas acertadas a los estudiantes, para captar sus conocimientos previos. EN consecuencia, hay que mejorar la intencionalidad pedagógica de la clase y especificarla en la planificación, ya que no es una herramienta solamente burocrática, sino que permite guíar al docente en la implementación de las actividades.

- Diseño de actividades cooperativas: En consecuencia a las características que se evidenciaron en el grupo curso, no se diseñaron actividades cooperativas, pero tampoco se les dio la oportunidad de de desarrollar esta habilidad, según Inostroza (1993) citando a Villalón, quién en su frase cita a Vygotsky, mencion "todas las funciones psicológicas aparecen primero en esta instancia interpersonal como una forma de cooperación La cooperación entre una persona experta y un aprendiz. Esta interacción se interioriza y pasa al plano individual, intra sicológico". Es por ello que es de suma importancia fomentar a los estudiantes este tipo de metodología con distintas estrategias. 

Referencias:

-Velarde, E. (2004). La conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo: Una tesis revolucionaria de Luis Bravo Valdivieso. Extraído de http://ifejant.org.pe/Archivos/Articulo_revista_educacion.pdf el día 23 de octubre de 2014.

- Condemarín, M. (1991) Modelos y proyectos. SANTIAGO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

En un costado se presenta el proyecto de aula realizado en el establecimiento, con la metodología de trabajo, las planificaciones y anexos relevantes para implementarlo de manera acorde.

bottom of page